Los narradores en las estructuras abismadas

Los narradores son seres de letras que hacen las veces de mediador  entre el autor y el lector, no representan propiamente al escritor sino que están íntimamente ligados a la historia que se narra.  Para explicarlo más claramente utilizaremos el modelo de comunicación más básico de emisor—>mensaje—>receptor.  Donde un emisor envía un mensaje a través de un código y un canal determinados hacia un receptor.  En nuestro caso, el autor histórico (humano que hace otras cosas además de escribir) o empírico, se sienta a crear un texto y en ese momento se convierte en el emisor, es decir, en el autor implícito en el texto quien envía el mensaje (que es la obra narrada) a través de un narrador que le habla a un narratario en un código de letras y quien lo recibe es el lector implícito en el mismo texto que es el receptor para hacerlo llegar  al lector histórico o empírico (humano, que hace otras cosas en su vida además de leer).  Como intentaré explicarte en el siguiente gráfico:

Gráfico narradores en el esquema de comunicación

Como canal de comunicación, es muy importante delimitar desde dónde transmite el mensaje el narrador, puesto que será imposible que tenga la misma cantidad de información si narra desde dentro de la historia, que si la narra desde afuera; también la emotividad con que cuenta variará si las cosas le suceden a él conformado como personaje-narrador o a otro que el narrador observa de lejos.  Es evidente que la cantidad y la calidad de la información dependen del sitio desde donde esté situado nuestro narrador.

A continuación expondré la clasificación que propone Genette(1972) respecto a los narradores, según su participación en la historia:

En una historia o diégesis de primer grado o primaria: si el narrador sí forma parte  de la historia y es un personaje de ésta, será un narrador homodiegético (es decir que se narra a sí mismo actuando en la diégesis), pero si el narrador no forma parte de la historia, será un narrador heterodiegético (es decir que narra a otros distintos de él actuando en la diégesis).

Ahora, si esta historia primaria genera una segunda historia en labios de un personaje, estaremos hablando de una historia en segundo grado que deberá tener otro narrador.  Según Genette, los narradores de las historias secundarias se clasificarán de la siguiente forma: si el personaje que se convierte en narrador de la segunda historia se narra a sí mismo en la acción de la segunda historia, será un narrador intradiegético (que está dentro de la segunda historia), por el contrario, si el personaje sólo refiere la historia de alguien más y no forma parte  del relato, será un narrador extradiegético (que no está en la segunda historia).

No sobra aclarar que podemos combinar a estos narradores según las necesidades de las historias, es decir: heterodiegético con intradiegético, heterodiegético con extradiegético, homodiegético con intradiegético u homodiegético con extradiegético.

Narradores en las estructuras abismadas:
1: El homodiegético y el intradiegético.

 

 

 

Narradores en las estructuras abismadas 2:
El heterodiegético y el extradiegético.

 

 

 

Anuncio publicitario

3 Respuestas a “Los narradores en las estructuras abismadas

    • Hola, es un curso optativo de la Licenciatura en Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En general el curso va en el orden en que aparecen las páginas del blog. Busca programa y allí está el temario, también en el blog puedes encontrar un syllabus y espero en breve se publique el libro con los ejercicios para todo el curso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s