El orden de los eventos

Ahora entremos a la categoría de orden, que según Genette, se trata de la relación entre el lapso en que suceden los hechos y el punto en que se narran. En una estructura lineal existe una plena concordancia entre el orden en que acontecen los eventos y la colocación que les damos en el relato. Pero no siempre existe esa coincidencia entre las dos secuencias temporales que se dan entre el orden y el tiempo, como aclara Luz Aurora Pimentel (2008), porque al escritor le es posible introducir recuerdos o anticipaciones en el curso de una historia cuya acción externa puede constar de apenas unos minutos, mientras que el desarrollo de la anécdota puede haber venido evolucionando a lo largo de toda una vida, por poner un ejemplo. Gerard Genette bautizó a estas discordancias como Anacronías, que son las rupturas causadas por una relación discordante entre el orden de los sucesos y el orden en que se presentan al lector.

Existen dos tipos de Anacronías: la Analepsis que es un salto al pasado y se puede usar como retrospección, explicación de lo que está sucediendo, a manera de planteamiento del conflicto o como evocación de un recuerdo: “Muchos años después, frente al batallón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo” (García Márquez, 1972) Y la Prolepsis que es un salto temporal al futuro que puede usarse para anunciar un evento, como señuelo, o como distractor, o para hacer un esbozo de lo que va a suceder y acicatear la curiosidad del lector y acentuar la tensión narrativa: Lejos estaba de imaginar que esa mañana le cambiaría la vida…

Mapa de ORDEN

Mapa de orden Captura

Según Villanueva (1990), la estructura narrativa contiene el orden en que presentamos los sucesos y qué tanta importancia en términos de extensión de texto tiene cada evento dentro de la historia. Esto significa que está compuesta por el modo en que está contada la historia, el espacio y el tiempo en que sucede

Por otro lado, en cuanto a la tensión narrativa, sabemos ya que el conflicto es el corazón del cuento. Así que en una estructura cronológica lineal como la de Caperucita Roja comenzaremos por el planteamiento del conflicto, mismo que se va desarrollando hasta llegar a una situación límite que provoca el clímax y éste a su vez desemboca en el desenlace. Es decir, dentro de una estructura como ésta, una cosa va llevando a la otra en orden cronológico hasta el final.

Existen muchos cuentos con este formato y funcionan muy bien: el narrador se coloca al principio de la historia y nos la cuenta desde allí, ab ovo como diría la preceptiva literaria tradicional.

Volvamos a nuestro esquema de los momentos de tensión para que quede más claro:

Esquema de Estructura Lineal, a partir de los elementos de tensión.

Estructura lineal y tensión narrativa.

Aquí el tiempo va transcurriendo a partir de que suceden cosas en la acción externa del cuento y vamos del presente al futuro, eso es lo que llamamos temporalización lineal.

Cuando la acción se produce dentro de un recuerdo, un sueño, la fantasía, las emociones o los proyectos de alguno de los personajes, estamos hablando de acción interna; por ejemplo, si narramos la Caperucita desde el clímax, tenemos que contar por qué está allí y en peligro, entonces tendremos que recurrir a sus recuerdos y también a sus expectativas, todo lo que contemos desde el interior de la niña será acción interna porque tiene lugar dentro de la mente de la protagonista. Entonces la estructura ya no es lineal y se combinan tanto la acción externa como la interna, no obstante es importante anotar que la acción externa se vuelve indispensable siempre para enmarcar la acción interna, como veremos más adelante.

En términos absolutos, la narración externa determina la temporalidad, mientras que la acción interna es atemporal, pues el pensamiento puede volar del pasado al futuro e imaginar siglos en lo que tarda un segundo del cronómetro externo.

No todos los cuentos tienen una estructura o temporalización lineal, ¿qué pasaría si el narrador comienza a contarnos Caperucita Roja al principio de la situación límite, que es desde el momento en que la niña entra en la casa de la abuela?   Es evidente que entonces tendría una estructura compleja o Temporalización anacrónica o ruptura del plano de la temporalidad del relato.   Es decir que el narrador tendría que recordar por qué estaba el Lobo acostado en la cama de la abuela frente a Caperucita y para contárnoslo tendría que realizar una analepsis que es un salto hacia el pasado en el tiempo de la historia, también llamado flashback o regresión para que los lectores comprendamos la historia. Y la acción externa sólo podría seguir hacia la derrota del lobo, que es el desenlace. Sin embargo, el narrador también puede detenernos allí, junto con Caperucita mientras ella cierra la puerta y narrarnos en futuro que el Guadabosques va a acudir en su ayuda y que finalmente Caperucita podrá entregarle su comida a la asustada abuela, entonces al narrador le será necesario hacer una prolepsis que consiste en dar un salto hacia el futuro en el tiempo de la historia, también llamado flashforward o anticipación para que sepamos cómo se resuelve la historia, y sería como si se congelara la imagen de Caperucita frente al Lobo-Abuela y que poco a poco ésta se fuera disolviendo hasta desaparecer, aunque nosotros ya sabríamos qué iba a pasar.

No obstante, en cualquier tipo de estructura deben existir los tres momentos fundamentales de la tensión narrativa:

1.- El planteamiento.

2.- El clímax.

3.- Y el desenlace.

Incluso podemos invertir el orden en que aparecen, pero los tres siempre deben estar presentes en nuestros cuentos. Si, como escritores conocemos esos tres momentos, nos será más fácil desarrollar nuestras historias. O si vamos escribiendo sin saber qué va a pasar y, después de terminar, sentimos que el texto no está bien logrado, podemos recurrir a extraer la clave obligatoria para tratar de detectar dónde está el problema. Se trata de una especie de mapa que nos puede guiar hasta el final. Si podemos detectar el esqueleto de nuestros cuentos, nos serán más claras las inconsistencias y otros errores.

ViajeA laSemilla-Carpentier PDF    (Tomado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-03-31-CarpentierViajeA%20laSemilla.pdf)

Glosario clave de ORDEN

 Orden: Es la organización de presentación de los hechos dentro de la historia o diégesis. La relación entre lo que sucede y el orden en que se presenta en el texto.

Anacronía: Subcategoría del Orden, representa toda discordancia entre el orden natural cronológico de los acontecimientos y el orden en que son contados. Las anacronías son dos: analepsis y prolepsis

Analepsis: Subcategoría del Orden, es una anacronía que hace un salto al pasado en el tiempo de la historia siempre en relación a la línea temporal básica de la historia. Es una regresión en la acción interna que puede servir como evocación, movimientos retrógrados o retrospección subjetiva. También llamado Flashback.

Prolepsis: Subcategoría del Orden, es una anacronía que presenta un salto al futuro del tiempo de la historia en relación al momento en que es narrado, puede servir como anuncio, esbozo, señuelo, distractor o profecía. También llamado Flashforward.

Temporalización: Subcategoría del Orden que habla del tiempo de la historia convertido en texto.

Temporalización anacrónica: Subcategoría del Orden que implica una ruptura del plano de la temporalidad en el relato. 

Temporalización lineal: Subcategoría del Orden que indica el modo más elemental y común del relato, coincidencia plena entre el orden cronológico del tiempo de la historia o diégesis y el orden en que se presenta en el texto.

6 Respuestas a “El orden de los eventos

Deja un comentario