Genette considera que hablar de la duración del relato (1972), no tendría sentido sin los elementos de frecuencia que acabamos de estudiar; puesto que solamente al unir la duración y la frecuencia es posible determinar el tempo del relato, es decir la velocidad con que se refiere la historia.
El Resumen es el relato en algunos párrafos o páginas de varios días o años de existencia sin detalle de acciones o palabras y podría sumarse a la clasificación de Narración iterativa, porque coincide con esa forma de narrar. Retomemos algunos renglones para ilustrar:
La madre envía a Caperucita a llevarle comida a su abuelita; como de costumbre, le aconseja que no se distraiga y que no hable con extraños; como buena desobediente, Caperucita habla con el lobo.
Como te habrás dado cuenta, se narra en estilo indirecto o indirecto libre.
Por otro lado la Escena cuenta con detalle, digamos en “tiempo real” lo que les acontece a los personajes. Por lo que Escena también podría adherirse al apartado de Narración singulativa, ya que la técnica para narrar esta clasificación es la misma.
La abuela-lobo se revolvió entre las sábanas, se dio la vuelta y se incorporó un poco y todavía con la sábana apenas debajo de los ojos dijo mirándola con verdadero deleite:
—Ay, Caperucita, ya llegaste, estaba dormida, no te oí entrar.
Mientras el lobo-abuela hablaba, Caperucita estaba pensando: “Pobre de mi abuelita, seguramente la fiebre le ha inyectado los ojos y el enfriamiento le ha enronquecido la voz.”
—Acabo de entrar, abuelita, ¿cómo sigues? –dijo entrecerrando los párpados para identificar qué era lo que le había pasado a la anciana con la enfermedad.
Aquí se narra en estilo directo, con todo detalle.
Para evitar repeticiones innecesarias, solamente desarrollaremos las clasificaciones de Pausa y Elipsis.
Mapa de Duración:
Glosario clave de Duración:
Duración: Es el espacio que se le dedica dentro de un texto a un suceso, según su importancia. Genette habla de cuatro formas de duración: escena, resumen, elipsis y pausa.
Escena: Subcatergoría de la Duración, donde se narra con detalle y se incluyen diálogos, como su el lector estuviera presenciando el suceso, se utiliza para relatar hechos de mucha importancia, por lo tanto le dedicamos varios párrafos.
Elipsis: Subcategoría de la Duración, donde se omite lo que sucede durante un tiempo más o menos largo de la historia y que no es esencial para la historia, por lo tanto el tiempo dentro de la diégesis sigue corriendo sin ser narrado, por ejemplo: ¨tres años después…”
Pausa: Subcategoría de la Duración, donde el tiempo de la historia se detiene completamente mientras se hace una descripción más o menos detallada; una reflexión o una digresión. En la escritura de cuento se hace necesario que las pausas sean muy cortas, de apenas unos renglones para mantener la tensión.
Resumen: Subcategoría de la Duración, donde se narra un hecho escuetamente, sin detalles ni diálogos, y ocupa un espacio pequeño en el texto.
Tempo: Este término se toma prestado de la notación musical para indicar el número de golpes por minuto en que debe ejecutarse una pieza. Los tempos musicales son: Presto, Allegro, Andante, Adagio, Moderatto y Largo. Si lo aplicamos a los relatos, estaríamos hablando del número de renglones que utilizamos para narrar cada suceso.
[1] Genette agrupa bajo la categoría de Tiempo en primer lugar el orden de la narración y que habla de las isocronías y las anacronías en la diégesis; en segundo lugar la frecuencia en la narración donde reúne a la narración singulativa, narración iterativa y narración reiterativa; y en tercer lugar se refiere a la duración, allí expone sus ideas sobre el tiempo del discurso y el tiempo de la diégesis, y su clasificación incluye la escena, el resumen, la elipsis y la pausa.
[2] Véase Genette, Op. Cit., 122-124.
no entendí
En realidad tiene que ver con los renglones u hojas que dedicas a narrar un evento. En una escena, cuentas con detalle, como sí el lector estuviera presente y oyera y viera todo lo que está pasando. Lo que cuentas dura en términos temporales digamos 15 minutos y para narrarlo en escena, ocupas dos páginas, con diálogos y todo. Si narras en resumen, para eso mismo evento dedicas un párrafo. Si usas pausa, se congela la acción del evento y describes o haces una digresión durante tres cuartillas y luego se descongela la acción. Y si haces una elipsis, mencionas la acción en uno o dos renglones y luego te brincas en el tiempo a otro momento posterior.
yo estoy tratando de hacer un cuento y me gustaria saber cuando acabar un capitulo
Es un poco difícil responder sin conocer el cuento. Pero debes tener cuidado de no introducir más de un conflicto, porque en ese caso no vas a poder resolver. En general, los capítulos del cuento son como cambios de escena. Cuando tu acción cambie de lugar o de personajes, seguramente estarán trabajando otro capítulo.